domingo, 12 de septiembre de 2010

Programa y Planificacion de Historia

PROGRAMA DE HISTORIA

CURSO: 2º. AÑO - 1ª Div. MECANICO EN AVIONICA -

HORAS SEMANALES: 2 (DOS)

AÑO: 2010

OBJETIVO: Lograr que el alumno comprenda la evolución y organización de las sociedades a través del tiempo.


EJE TEMÁTICO Nº 1: DESDE LA EMANCIPACIÓN HASTA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL.

Revolución e Independencia en el Río de La Plata entre 1810 y 1820. Sucesos de la Semana de Mayo. Revolución de Mayo. Primeros Gobiernos Patrios. Autonomías Provinciales. Proyectos Políticos y económicos. . Cepeda. El año XX. Unitarios y Federales. Caudillismo. Primer Gobierno de Juan M. de Rosas. Obra de Gobierno. Confederación Rosista. Caseros, caída de Rosas, Urquiza y la Constitución Nacional. Buenos Aires y el interior. Cepeda y Pavón. Las provincias argentinas y los países limítrofes.

EJE TEMÁTICO Nº 2: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Acuerdo de San Nicolás. Confederación Argentina y la Cesación de Buenos Aires. Luchas para la Organización del País. Presidencias Históricas para un Nuevo Orden Político y Económico: Centralización del Poder. Leyes sancionadas. Transformaciones Sociales, Económicas y Culturales. Modelo Agroexportador (1862-1930):

a) Presidencias Históricas (Mitre, Sarmiento y Avellaneda): Objetivos. Obras. El enfrentamiento entre el puerto e interior.

b) Generación del ’80: Objetivos. Obras. La inmigración.

c) Gobiernos Radicales (Yrigoyen, Alvear, Yrigoyen): Objetivos. Obras. Las luchas obreras y el “granero del mundo”.

Recursos naturales y actividades primarias de nuestro país.

EJE TEMÁTICO Nº 3: ARGENTINA MODERNA

Generación del 80: Unicato. Paternalismo. Fraude electoral. Liberalismo. Revolución de 1.890. Surgimiento de los Primeros Partidos Políticos Modernos. Auge del Modelo Agroexpor tador. El Modelo Industrial (1930-1975):

a) La Restauración Conservadora: El golpe de estado de 1930. Pacto Roca-Runciman. El fraude electoral.

b) El Populismo: Objetivos. Obra. Golpe de estado de 1943. El peronismo (primer y segundo gobierno).

c) Crisis institucional: Los golpes de estado, el desarrollismo, el terrorismo. El terrorismo y la subversión. Vuelta de Perón. El “Rodrigazo”.Regiones productoras; industria y servicios. Dependencia Económica.

Referentes Internacionales: Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias. La Gran Depresión Segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias. La Bomba de Hiroshima. La Guerra Fría. Sanción de la Ley Sáenz Peña. Su importancia. Aplicación. Cambios posteriores.

Chaco: Regionalización. Comunidades Aborígenes. Comienzo de la Colonización Oficial. Integración al Territorio Nacional.

FUNDAMENTACIÓN

El área de las Ciencias Sociales es el instrumento más idóneo con que cuenta la sociedad, en el campo de la educación sistemática, para garantizar su propio progreso. Desde una perspectiva epistemológica se considera que el área de las Ciencias sociales tanto en la formación como en la escuela es una construcción didáctica que implica analizar y comprender los hechos sociales a partir de un enfoque globalizado que incorpore las estructuras conceptuales y metodológicas de las disciplinas sociales; reflexionar sobre las demandas y los problemas de la enseñanza del área en el nivel, formular objetivos, seleccionar contenidos y diseñar las estrategias didácticas y evaluativas que permiten superarlos y por último ser consecuente con los propósitos de su formación.

Considerando que los contenidos de la enseñanza de las Ciencias Sociales deben conservar el saber científico y las posibilidades de la comunicabilidad del saber a ser enseñado se propone una integración de saberes: los contenidos de la enseñanza, las condiciones de su apropiación y los criterios para construir estrategias de enseñanza en torno a contenidos específicos, sin dejar de tener en cuenta que la construcción de una didáctica de las Ciencias Sociales es una tarea compleja, un campo teórico en construcción que está tratando de validar su status científico..

PROPÓSITOS

-Despertar el interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

-Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

- Orientar el cambio conceptual tanto de las representaciones que tienen los sujetos de la formación sobre la práctica de la enseñanza del área como las teorías implícitas en torno a lo social.

- Propiciar la estructuración conceptual de los saberes de las disciplinas que componen el área de las Ciencias Sociales priorizando la profundidad sobre la extensión.

OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno:

* Comprenda la importancia del valor formativo y cultural del área de las ciencias Sociales dentro de la Educación Técnica.

* Relacione el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Historia) con la socializa ción y el desarrollo de sus capacidades individuales y su inserción en la vida comunitaria.

* Conozca los contenidos que componen el área de Ciencias Sociales (Historia) y sea capaz de integrarlos e interrelacionarlos atendiendo a los procesos históricos y sus distintas temporalidades y la organización y transformación de los espacios a través del tiempo.

* Desarrolle valores que se propugnan en una sociedad democrática respecto a la diversidad, el compromiso social y la responsabilidad ciudadana y se transforme en un mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr la comprensión de esos valores.

* Maneje con espíritu crítico la bibliografía y los libros de textos actuales, como así también la bibliografía específica, posibilitando en todo momento la reflexión.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

v Ser lectores y productores competentes, críticos y creativos, capaces de organizar y sintetizar la información proveniente de las distintas fuentes.

v Reconocer las distintas comunidades a través de líneas de tiempo hasta el Siglo XX, en relación con el espacio curricular y la sociedad como eje de las ciencias sociales.

v Identificar las estructuras socio-económicas de las distintas edades históricas een el contexto nacional e internacional.

v Reflexionar sobre los acontecimientos pasados y actuales para arribar a la diferenciación de la evolución de las sociedades a través del tiempo.

v Analizar, seleccionar, comentar y producir distintos tipos de trabajos de inves tigación, gráficos y anexos, como proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos de la asignatura:

* Reconocer y comprender las características más importantes desde las organizaciones políticas, sociales y las manifestaciones culturales de nuestro país desde la revolución de mayo hasta fines del siglo XX.

* Justificar por qué la gente frente a necesidades y problemas semejantes pero en contextos culturales diferentes, adopta comportamientos disímiles, en lo referente a procesos políticos.

* Ubicar y descubrir los principales conjuntos espaciales destacados de nuestra cultura regional y nacional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DESDE LA EMANCIPACIÓN HASTA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL.

Revolución e Independencia en el Río de La Plata entre 1810 y 1820. Sucesos de la Semana de Mayo. Revolución de Mayo. Primeros Gobiernos Patrios. Autonomías Provinciales. Proyectos Políticos y económicos. . Cepeda. El año XX. Unitarios y Federales. Caudillismo. Primer Gobierno de Juan M. de Rosas. Obra de Gobierno. Confederación Rosista. Caseros, caída de Rosas, Urquiza y la Constitución Nacional. Buenos Aires y el interior. Cepeda y Pavón. Las provincias argentinas y los países limítrofes.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Acuerdo de San Nicolás. Confederación Argentina y la Cesación de Buenos Aires. Luchas para la Organización del País. Presidencias Históricas para un Nuevo Orden Político y Económico: Centralización del Poder. Leyes sancionadas. Transformaciones Sociales, Económicas y Culturales. Modelo Agroexportador (1862-1930):

· Presidencias Históricas (Mitre, Sarmiento y Avellaneda): Objetivos. Obras. El enfrentamiento entre el puerto e interior.

· Generación del ’80: Objetivos. Obras. La inmigración.

· Gobiernos Radicales (Yrigoyen, Alvear, Yrigoyen): Objetivos. Obras. Las luchas obreras y el “granero del mundo”.Recursos naturales y actividades primarias de nuestro país.

ARGENTINA MODERNA

Generación del 80: Unicato. Paternalismo. Fraude electoral. Liberalismo. Revolución de 1.890. Surgimiento de los Primeros Partidos Políticos Modernos. Auge del Modelo Agroexpor tador.

El Modelo Industrial (1930-1975):

a. La Restauración Conservadora: El golpe de estado de 1930. Pacto Roca-Runciman. El fraude electoral.

b. El Populismo: Objetivos. Obra. Golpe de estado de 1943. El peronismo (primer y segundo gobierno).

c. Crisis institucional: Los golpes de estado, el desarrollismo, el terrorismo. El terroris mo y la subversión. Vuelta de Perón. El “Rodrigazo”.Regiones productoras; Indus tria y servicios. Dependencia Económica.

Referentes Internacionales: Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias. La Gran Depresión Segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias. La Bomba de Hiroshima. La Guerra Fría. Sanción de la Ley Sáenz Peña. Su importancia. Aplicación. Cambios posteriores.

Chaco: Regionalización. Comunidades Aborígenes. Comienzo de la Colonización Oficial. Integración al Territorio Nacional.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

* Selección de estrategias de comunicación utilizando fuentes históricas de acuerdo con los propósitos perseguidos.

* Participación en conversaciones espontáneas e informales teniendo en cuenta la globalización y el conocimiento de las ciencias sociales.

* Interpretación de la intencionalidad explícita e implícita en textos y documentos históricos.

* Reconocimiento y empleo de los recursos y técnicas, desarrollando estrategias de planificación, redacción, y producción de trabajos.

* Organización de los tiempos históricos, gestión y control de escritos, con consulta a bibliografía dada y diccionarios enciclopédicos históricos, Cd educativo y paginas web, etc.-

CONTENIDOS ACTITUDINALES

v Desarrollar el espíritu crítico en el manejo de la bibliografía específica del área y de los textos vigentes en el ámbito escolar.

v Valorar el aspecto formativo del área de ciencias sociales (Historia).

v Concientizar acerca de la necesidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales para el desarrollo de las capacidades individuales y el desenvolvimiento del alumno en la vida cotidiana.

v Posibilidad de establecer producciones individuales y originales.

v Interés por la búsqueda de explicaciones. Cuidado de monumentos, documentos y fuentes.

v Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por el mejoramiento de las condiciones de vida.

v Posición critica responsable y constructiva.

v Disposición para aceptar reglas en el trabajo de aula y en las indagaciones sobre la realidad social.

v Confianza en sus posibilidades de participación y expresión.

Criterios de evaluación

Que el alumno:

· Aborde la lectura comprensiva, analítica y crítica, de distintos documentos históricos

· Valore el conocimiento de las sociedades: moderna y contemporánea en su aspecto representativo de las ciencias sociales.

· Compare, diferencie e internalice el conocimiento de las distintas fuentes de la historia.

· Adquiera una posición crítica ante los sucesos mundiales.

· Mejore su capacidad de producción.

· Acate pautas establecidas por el profesor y presente los trabajos en tiempo y forma.

· Participe y colabore en el aula y con la institución, con el fin de insertarlo en la vida social.

EVALUACIÓN:

La evaluación del aprendizaje se realizará en forma secuenciada y permanente:

o Inicial o Diagnostico: de recuperación de saberes previos.

o Formativa o Continua: de corrección del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

o Sumativa o Final: de información de los distintos grados de asimilación.

Las Evaluaciones de síntesis serán acordadas con los alumnos en diferentes momentos, no necesario al finalizar cada Eje Temático.

Las Evaluaciones de Proceso poseerán una instancia remedial para permitir la revisión de aquellos contenidos cuyo aprendizaje no hubiera sido suficientemente satisfactorio.

En los trabajos prácticos y en las evaluaciones escritas se tendrá en cuenta:

· La correcta presentación ortográfica.

· La facilidad de expresión.

· La creatividad.

· La habilidad para manejar determinadas estrategias de producción.

· El uso de vocabulario adecuado a la materia.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Diagnostico y Aprestamiento: Del 06 al 16 de marzo

Primer Trimestre Marzo- Abril y Mayo: Unidad I.

Segundo Trimestre: Junio- Julio y Agosto: Unidad II.

Tercer Trimestre: Septiembre- Octubre y Noviembre: Unidad III.

CIENCIAS SOCIALES 8 y 9- Editorial Santillana. Autores Varios.

CIENCIAS SOCIALES Polimodal I y II – Editorial Estrada. Autores: varios.




SOCIEDADES & TIEMPO.El Mundo-América-La Argentina. Autora: Silvia V. de

Fernández. Editorial Kapelusz.


GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES .Mundo Contemporáneo. Autores: D. Durán-

C. Baxendale- L. Pierre -Editorial TROQUEL-S.A.


HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORANEA. Autores:Emilio Miranda-Eduardo Colombo.-

Editorial Kapelusz.-

П Revistas Zona Educativa- Ministerio de Educación de la Nación.-

Enciclopedia Encarta 2007.- CD

© Internet Explorer- Páginas Educativas Web –

® Colección CD EDUCAR.-

♦Blog y página web personal.

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA

PLANIFICACIÓN ANUAL

CURSO:  SEGUNDO  año:  1ª Div. (2 hs.sem.  C/u).  especialidad:  : mECánico de AVIONICA. t.A.

Profesora: Alicia G.Barrientos.

Ciclo Lectivo 2010


RELACION CON LOS NAP

La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer año:

  • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesi- dades de los habitantes.
  • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural.
  • La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
  • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
  • La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas.
  • La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
  • La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
  • La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
  • El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales.
  • La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

  • El conocimiento del mapa político del mundo actual teniendo en cuenta sus cambios recientes y los distintos tipos de relaciones entre países.
  • El conocimiento de diferentes ambientes del mundo así como la identificación de los distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento.
  • La comprensión y explicación de las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales más importantes a diferentes escalas, así como de las políticas ambientales de mayor relevancia.
  • El conocimiento de las características de la población mundial y la comprensión y explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la distribución, las migraciones y las condiciones de vida.
  • El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales seleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades así como el impacto diferencial de las tecnologías de producción, información y comunicación en las formas de organización territorial.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

  • El reconocimiento de los cambios que se producen en ciertas sociedades en el modo en que se organizaron (división del trabajo, organización social y formas de autoridad) para satisfacer sus necesidades básicas.
  • El conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados en las sociedades antiguas, en relación con la organización de los trabajos, la distribución del excedente, la legitimación del poder a través del culto y la jerarquización social, a partir del estudio de dos casos.
  • La comprensión de las múltiples e interrelacionadas consecuencias de las crisis mundiales y el análisis del pasaje del predominio económico, político y cultural del primer mundo.
  • El análisis de las creencias, valores y costumbres de distintas sociedades en relación con las formas de organización de la economía, la sociedad y la política, estableciendo similitudes y diferencias.
  • El conocimiento del proceso de surgimiento y desarrollo de las ciudades en el mundo a partir de la modernidad y del siglo XX, y el reconocimiento de las principales caracte rísticas de la sociedad moderna (actividades económicas, formas de pensar, vivir y sentir, grupos sociales, distribución del poder y conflictos) en estos nuevos espacios urbanos.

EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

  • El conocimiento de las principales características de la vida en sociedad, atendiendo especialmente al papel de las normas e instituciones, a las nociones de cooperación y solidaridad; a la diversidad y a las múltiples formas de desigualdad.
  • El conocimiento de diferentes formas de organización y división del trabajo, así como de las distintas modalidades de producción, distribución y consumo.
  • El conocimiento de las principales características de las relaciones familiares y de parentesco, considerando distintos tipos de organizaciones familiares y diferentes formas de socialización.
  • El reconocimiento de las principales instituciones y formas de acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las formas de ejercicio del poder y la autoridad.
  • El conocimiento del proceso de construcción social de las normas y de las bases para la construcción de un sistema legal, atendiendo especialmente a la relación entre las normas, los contextos históricos y las acciones sociales.
  • La comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conocimientos y creencias como parte del contexto social.